martes, 7 de mayo de 2013

MARKETING O MERCADOTECNIA

    El proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.
    Es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor  la construcción de estrategias que creen un valor superior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzar beneficios.
    El objetivo principal de la mercadotecnia es llevar al cliente hasta el límite de la decisión de compra. Además la mercadotecnia tiene también como objetivo favorecer el intercambio de valor entre dos partes (comprador y vendedor), de manera que ambas resulten beneficiadas. Según Philip Kotler, se entiende por intercambio «el acto de obtener un producto deseado de otra persona». Para que se produzca, es necesario que se den cinco condiciones:
  1. Debe haber al menos dos partes.
  2. Cada parte debe tener algo que supone valor para la otra.
  3. Cada parte debe ser capaz de comunicar y entregar.
  4. Cada parte debe ser libre de aceptar o rechazar la oferta.
  5. Cada parte debe creer que es apropiado.

    También es el conjunto de acciones cuyo objetivo es prever la demanda de bienes y servicios para obtener la máxima eficacia en su comercialización", cabe destacar que la mercadotecnia en nuestros días se ocupa más que cubrir necesidades del ser humano, ofrecerle bienes y servicios que le hagan sentir bien, por ejemplo una necesidad básica sería dormir, para lo que encontramos que la mercadotecnia nos ofrece y vende las ideas de una extensa gama de colchones, bases para el colchón, ropa de cama con diferentes características que, nos hacen sentir el deseo de contar con ellos para sentirnos bien. 

La mezcla de la mercadotecnia (las «cuatro P»)












FERACES PARA REFLEXIONAR




Hola les comparto este vídeo espero les guste 



 

Administración de la Producción


     Es la administración de los recursos productivos de la organización. Esta área se encarga de la planificación, organización, dirección, control y mejora de los sistemas que producen bienes y servicios. 
      para conocer la naturaleza de la empresa hay que partir de su propósito, el cual es “crear un cliente”. Los mercados son creación de los empresarios, cuya acción convierte el requerimiento potencial de los hombres en demanda efectiva.

El cliente

     El cliente es quien determina la naturaleza de la empresa, qué producirá y cómo prosperará. Lo que el cliente compra no es nunca un producto sino una utilidad, lo que ese producto o servicio le aporta.
     El cliente es el cimiento de toda empresa y la clave de su perduración. Es con el fin de atender los requerimientos de los clientes que la sociedad confía a la empresa el uso de recursos creadores de riqueza.
Comercialización
Comercialización es un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir los objetivos de determinada empresa. El objetivo principal es hacer llegar los bienes y/o los servicios desde el productor hasta el consumidor, es una función cuya responsabilidad incumbe a todos los integrantes de la empresa, no a un departamento o sector especializado.
Innovación
Innovación es el proceso que abarca desde la generación de ideas, pasando por la prueba de viabilidad hasta la comercialización del producto o servicio.

Productividad

Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

FUNCIONES BÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCIÓN 

Procesos

Procesos es el diseño del sistema de producción material. Donde se toma una decisión del tipo de tecnología que se utilizará, la distribución de las instalaciones, analizan el proceso, equilibrio de las líneas, control de proceso y análisis de transporte.

[editar]
Capacidad

    Capacidad es la determinación de niveles óptimos de producción de la organización —ni demasiado ni pocos—; las decisiones especificas abarcan pronósticos, planificación de instalaciones, planificación acumulada, programación, planificación de capacidad y análisis de corridas.

[editar]
Inventario

  Inventario es la administración de niveles de materias primas, trabajo en proceso y productos terminados. Las actividades especificas incluyen ordenar, cuándo ordenar, cuánto ordenar y el manejo de materiales.

[editar]
Fuerza de trabajo

Fuerza de trabajo es la administración de empleados especializados, semiespecializados, oficinistas y administrativos. Las actividades a desempeñar las podemos resumir en diseñar puestos, medición del trabajo, capacitación a los trabajadores, normas laborales y técnicas de motivación.

[editar]
Calidad

    Calidad es la parte encargada de garantizar la calidad de los productos y servicios que ofrece. Las actividades a desempeñar dentro de estas funciones son controlar la calidad, muestras, pruebas, certificados de calidad y control de costos.

     La misión de una Administración de la Producción se refiere al planeamiento, diseño, implementación, ejecución y control de los sistemas de producción y control de una empresa.
Las actividades relacionadas con el sistema de producción se refieren a diseño del producto, diseño del proceso, selección del equipamiento, selección y capacitación del personal, selección de los materiales, selección de los proveedores, localización de plantas, distribución interna de plantas, programación del plan e implementación del sistema.
Las actividades relacionadas con el sistema de control se refieren al control de calidad, control del programa de producción, control de inventarios, control de la productividad, definición de las políticas de control, diseño del sistema de control, implementación del sistema y su evaluación.
A medida que la empresa aumenta en tamaño y complejidad, buscando mayor eficiencia, es normal que la Administración de la Producción produzca una delegación de funciones. Este suele ser el origen de algunos departamentos de la organización, tales como Investigación y Desarrollo (o Ingeniería del Producto), Ingeniería de los Procesos ( o Métodos), Control de Calidad, Compras, Logística.
De todos modos, con mayor o menor diversificación funcional, los objetivos estratégicos fundamentales son siempre los mismos:
• La reducción de los costos por medio de una mayor eficiencia y productividad.
• El cumplimiento en tiempo y forma de los plazos, las entregas, etc.
• La mejora de la calidad (o lo que es lo mismo, la disminución de los costos de no calidad).
• El aumento de la flexibilidad en suministros, procesos, productos, equipamientos, mano de obra.
• La mejora en el servicio a los clientes, por medio de la vigencia efectiva de los atributos de una buena calidad de servicio: confianza, sensibilidad, habilidad, accesibilidad, cortesía, comunicación, credibilidad, seguridad, todo basado en un amplio conocimiento del cliente.







GESTIÓN ORGANIZACIONAL

                                                                        

 

     Conjunto de actividades destinadas a dotar la organización de herramientas que permitan planificar, organizar, liderar y controlar profesionalmente.
     ORGANIZACIÓN: Las organizaciones son sistemas sociales compuestos por individuos que, mediante la utilización de recursos financieros, materiales y humanos, desarrollan un sistema de actividades interrelacionadas y coordinadas para el logro de un objetivo común, dentro de un contexto con el que interactúan de manera permanente.


    TIPOS DE ORGANIZACIONES: 
-Primarias: se da una dedicación completa por parte de sus miembros, las relaciones personales son directas y espontáneas y no existen obligaciones definidas.
-Secundarias: se dan relaciones intelectuales, racionales y contractuales. Son de tipo más formal, cada integrante tiene una actividad definida y la dedicación de los miembros es limitada.
De acuerdo al objetivo:
-De servicios: brindan servicio sin exigir el pago de un precio a cambio.
-Económico: Buscan obtener un beneficio (ganancia), pueden ser comerciales, industriales y de servicios.
-Social: su objetivo es el desarrollo de las relaciones sociales entre las personas.
-Religiosas: satisfacer necesidades espirituales de las personas.
-Protectoras: brindar seguridad y protección a las personas.
-Gubernamentales: tienen por objetivo mantener el orden y la continuidad a nivel municipal, provincial o nacional.
    ESTRUCTURA
     Es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el cual las tares son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de los objetivos. Comprende tanto la estructura formal, como la estructura informal, dando lugar a la estructura organizacional.
     La gestión organizacional como proceso porque todos los encargados de ella, prescindiendo de sus habilidades y actitudes, realizaron ciertas actividades interrelacionadas con el fin de lograr los fines y objetivos organizacionales deseados para éstas organizaciones. Esto se hizo bien sea en función de los objetivos estratégicos (visión) y/o de los objetivos tácticos (misión), o buscando cumplir los propósitos cooperativos.










De la administración comercial a la gestión de la relación con el cliente.


     La importancia de la relación con los clientes de una compañía es un concepto actualmente asumido de forma generalizada. La gestión de esta relación es clave para el aprovechamiento máximo de las oportunidades comerciales y la fidelización de los clientes.

No obstante es todavía frecuente encontrar departamentos muy enfocados a la gestión administrativa que realizan la mayor parte de los contactos con los preciados clientes, desaprovechando la oportunidad que éstos suponen. Son los tradicionalmente llamados departamentos de administración comercial.
En dichos departamentos suele producirse una conjunción de factores como:
  • Mentalidad administrativa del personal, que a menudo realiza funciones aisladas del proceso perdiendo la visibilidad del servicio al cliente.
  • Procesos de trabajo inconsistentes, no orientados al cliente y con largos plazos que no aportan ningún valor.
  • Inexistencia de un sistema de gestión del departamento que permita gestionarlo mediante indicadores de plazo, calidad y productividad.
  • Bajo nivel de comunicación y coordinación entre las personas que realizan las diferentes tareas y con otros departamentos.
  • Diferencias importantes en la operativa y, por tanto, en el servicio que el cliente recibe, cuando la atención se realiza de forma descentralizada, en distintas delegaciones, etc
     Dado el alto nivel de implicación de los sistemas informáticos en los procesos de este tipo, existe una tendencia acusada a basar el pretendido cambio en la actuación de estos departamentos en cambios tecnológicos, olvidando la visión global que la gestión del cambio requiere.
   Para lograr realmente un cambio profundo y duradero en la operativa de estos departamentos y, como consecuencia en la relación con el cliente, se deberán contemplar numerosos aspectos que, en una u otra organización, cobrarán mayor o menor importancia.
En primer lugar debemos pensar en que el cambio debe basarse en las personas, lo que hace necesario comunicar adecuadamente la necesidad de cambiar, formar para lograr las actitudes (por ejemplo de servicio al cliente) y las capacidades (nuevos procesos y sistemas) necesarias, así como establecer unos objetivos claros que motiven al equipo y a cada una de las personas para el cambio.
Paralelamente será necesario adecuar los procesos de trabajo a la nueva filosofía, incorporando tareas que promuevan una relación con el cliente más activa y eliminando o informatizando tareas de bajo valor añadido. Sin duda el soporte de la tecnología, incorporando herramientas como el intercambio electrónico de datos, es fundamental en este aspecto.


    Todo ello da lugar a diferentes tipos de problemáticas como retrasos en servicio, errores y urgencias demasiado frecuentes, que finalmente dan lugar a índices elevados de reclamaciones y numerosos retrabajos.
    Los criterios de gestión deberán también modificarse y establecer un sistema basado en objetivos e indicadores que midan la calidad del servicio y la efectividad de la relación con el cliente y del departamento. Es fundamental hacer un seguimiento sistemático de plazos, errores, reclamaciones, de los resultados obtenidos con cada cliente y por cada persona del departamento
















lunes, 6 de mayo de 2013


LAS 10 EMPRESAS MEXICANAS  MAS  EXITOSAS 


1. Corona Extra. Nace en 1925, como la segunda marca de cerveza producida por grupo modelo. Para cuando se realizó la encuesta tenía un valor de 3, 329.4 millones de dólares.




  
2. Telmex. La empresa de telecomunicaciones más grande del país se encuentra en segundo puesto con un valor de 2, 895.5 millones de dólares.  



3. Telcel En 1978 inició en el Distrito Federal con un sistema de radiotelefonía móvil, para después llegar al área metropolitana, hasta que en 1990, abarcó toda la república mexicana. De acuerdo con la investigación, tiene un valor de 2,878.0 millones de dólares. 





 
4. Televisa. En 1950 nace el primer canal de televisión de América Latina, auspiciado por la empresa que tiene "El Canal de las Estrellas", que terminó convirtiéndose en un consorcio multimedia de alcances impresionantes. Se valúa en 1, 508.0 millones de dólares.


5. Tiendas ElektraLos orígenes de la empresa se remontan a 1906, cuando se fundó Salinas y Rocha, pero las tiendas Elektra en realidad llegaron hasta 1950. Para 1957 integran el famoso sistema de ventas a crédito en abonos, por lo que hoy son tan populares y conocidas por el slogan: "Abonos chiquitos para pagar poquito". Se valor asciende a los 1, 377.8 millones de dólares. 





 6. Cemex. Una empresa dedicada a la industria de la construcción que ofrece productos para 50 países del mundo. Tiene un valor de 1,002.5 millones de dólares. 



 7. Banorte. Nace en 1899 como el Banco Mercantil de Monterrey. Conforme pasaba el tiempo se conformaron más bancos del mismo grupo. En 1992 inicia en un proceso de privatización, y hoy es uno de los Grupos Financieros más grandes de México. Vale 852.2 millones de dólares. 




8. Bodega AurreraLa primera tienda Aurrera se estableció en 1958, llegando, hoy en día, a valer 622.3  millones de dólares.  


9. BimboFundada en 1945, Grupo Bimbo hoy tiene presencia en 17 países de América y Asia, además de contar con alrededor de 7 mil  productos y más de 150 marcas. Para 1980 se convirtió en una empresa pública que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores. Vale 471.9 millones de dólares.  






10. Oxxo
La cadena de tiendas de conveniencia más grande de México y Latinoamérica es Oxxo. Sí, la misma que encuentras en cada esquina, pues tiene más de 9 mil establecimientos en México. Forma parte del grupo FEMSA y según la investigación tiene un valor de 358.3 millones de dólares.